Por Ailén A. Sandoval – Florencia C. Mathieu (alumnas de la Lic. en Relaciones Internacionales)

Como alumnas de la UBP y dentro del proyecto de investigación “Integración, Gobernanza y Modelo de Explotación en el Triángulo del Litio”, radicado en el Instituto de Investigación en Desarrollo Sostenible (IDI-DS) presentamos la ponencia titulada “El Litio en el Norte Argentino: Soberanía, Autonomía y Desigualdad en la Nueva Geopolítica del Desarrollo”.
El mismo fue en el marco del XVII Congreso Nacional de Ciencia Política desarrollado en la ciudad de Rosario, bajo el eje de “La Resiliencia Democrática en Tiempos de Amenazas Globales”, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político (S.A.A.P).
Este encuentro, que reúne cada dos años a estudiantes, docentes e investigadores de todo el país, constituye un espacio de reflexión sobre los principales debates de la agenda internacional y nacional.
Nuestra presentación se centró en el modelo de explotación del litio en las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca, donde se concentran las mayores reservas del mineral.
El objetivo fue analizar este escenario a través de dos enfoques propios de las Relaciones Internacionales: el estructuralismo y la teoría de la autonomía.
- Desde el estructuralismo, observamos cómo las dinámicas centro-periferia se siguen reproduciendo
en el mundo actual, especialmente en nuestro país y en las dinámicas internacionales de producción.
- La teoría de la autonomía, en cambio, nos permitió reflexionar sobre los márgenes reales de decisión
de nuestro país en la temática.
El trabajo se apoyó en fuentes secundarias —documentos oficiales, normativas, informes técnicos, artículos especializados y prensa— que enriquecieron el análisis del contexto que fueron objeto de nuestra investigación.
Así arribamos a la comprensión de que, en la estructura de explotación del litio, se reproducen patrones tradicionales de subordinación productiva, donde otros países obtienen los mayores beneficios de los recursos naturales argentinos. Esto muestra que existen tensiones estructurales entre centro y periferia, Estado y mercado, desarrollo y dependencia.
Frente a esto, sostenemos que esta situación podrá revertirse con un plan integral —basado en el desarrollo de una industria nacional tecnológica, con mayor participación local y coordinación entre los distintos niveles de gobernanza — que permita transformar al litio en un verdadero motor de desarrollo.
Extraer y exportar sin valor agregado no alcanza: es indispensable pensar cómo este recurso puede impulsar la autonomía política, social y económica del país.
En definitiva, el litio no es solo un recurso natural: es un eje de disputa económica, política y geopolítica, y su gestión definirá buena parte del futuro argentino.